Foro Nacional de Género

El pasado 21 de Junio en Bogotá se realizó el Primer Foro Nacional de Género, organizado por la Secretaría de Género de SINTRAUNAL, con el objetivo de visibilizar la relación entre el género y la situación de las y los trabajadores de las universidades públicas en Colombia.

 

En la primera jornada, la palabra estuvo a cargo de reconocidas académicas en el tema, quienes brindaron un abc conceptual sobre las implicaciones del análisis de género en los contextos laborales universitarios. Mientras que, en la segunda jornada, tres mujeres, las voces de la experiencia sindicalista, se tomaron la palabra compartiendo muchas de las iniciativas realizadas y los retos que vislumbran, tanto al interior de los contextos laborales como sindicales en esta materia.

 

Entre los retos mencionados están:

 

  • Superar las representaciones culturales sobre el papel y los espacios que las mujeres deben ocupar en el mundo laboral, ya que siguen operando patrones sexistas.
  • Disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres, la cual está entre el 20 y 30%. Una situación que se presenta con mayor incidencia en aquellos trabajos y oficios que requieren menor cualificación profesional, aunque el fenómeno se presenta en todos los niveles.
  • Sortear la dificultad de conseguir cifras de primera mano para realizar análisis y estudios de mayor alcance.
  • Recordar que un aumento en el acceso de las mujeres a la educación universitaria o al mundo laboral universitario, no implica necesariamente, una mejora en las condiciones en las que estas permanecen en las Instituciones de Educación Superior, o un equilibrio frente a las condiciones de los hombres.
  • Acabar con el silencio institucional impuesto por parte de las IES respecto a las violencias de género que se siguen presentando, especialmente, en los casos de acoso y abuso laboral y sexual; por lo que se hace necesario, aclarar y difundir los límites de la autonomía universitaria, frente a la vulneración y protección de los derechos humanos de toda la comunidad, cuando dichos casos tiene lugar al interior de estas instituciones, o incluso, cuando son perpetrados y/o sufridos por integrantes de esta misma comunidad fuera de sus instalaciones.
  • Incidir en las legislación y  seguimiento a la implementación de la misma, para contrarrestar la discriminación laboral a mujeres en casos particulares como: los exámenes de embarazo realizados antes de iniciar un trabajo, algo ilegal según la ley….  Además de la falta de espacios de cuidado adecuado a niños y niñas, aún siendo un aspecto sobre el que ya se legisló en 2013 en la ley 1843.
  • Combatir también la discriminación sexista al interior de los organismos sindicales, que se manifiesta, entre otras, a través de la estigmatización sobre la motivación que las mujeres tienen para integrar sindicatos, siendo acusadas de “hacer de todo, menos trabajar”.
  • Así mismo, se siguen presentando desigualdades profundas en el acceso que tienen las mujeres a cargos directivos dentro de la organización que integran, aunque conforman más del 50% de las personas afiliadas.
  • Mantener la formación en género, derechos humanos y nuevas masculinidades, así como sostener la iniciativa de transversalizar la perspectiva de género en los organismos y actuaciones sindicales, tal como se propició a partir del cuarto congreso de la CUT, la resolución de género número 13 de la CSI y el capítulo que la OIT ha dedicado al género.
  • Influir con estrategias y ofrecer alternativas viables en materia de derechos sexuales y reproductivos, para que las mujeres no tengan dificultades familiares al momento de participar en la vida sindicalista.